Drop Down Menu

Textos

 

 Recojo aquí, sin pretender ni mucho menos ser exhaustivo, algunas citas e inscripciones funerarias en las que se hace alusión a la Muerte como un sueño. Un repertorio muy completo con análisis de las relaciones intertextuales puede verse en: OGLE, Marbury Bladen, “The Sleep of Death”, Memoirs of the American Academy in Rome, nº 11 (1933), pp. 81-117.

 

1- Textos griegos y romanos

 

"El sueño es el hermano gemelo de la muerte." Homero  (Ilíada, 16, 671)

"… Sueño, hermano de la Muerte (…) hijos de la negra Noche: Sueño y Muerte, terribles dioses". Hesíodo (Teogonía, 756-59)

"El sueño desempeña el papel de los pequeños misterios de la muerte". Plutarco (Consolatio ad Apollonium. 107).

"Es injustificado el temor a la muerte; esta es el fin de toda angustia, el más tranquilo sueño, el eterno descanso". Lucrecio (De Rerum Natura, III, 909-10)[1].

"¿Qué es el sueño sino la imagen de la fría muerte?". Ovidio.

"dulcis et alta quies placidaeque simillima morti (…) consanguineus Leti Sopor". Virgilio (Eneida VI. 522 y 278)

"Soles occidere et redire possunt. / Nobis cum semel occidit brevis lux,/ nox est perpetua una dormienda". Catulo, v 5-6.

"Ergo Quintilium perpetuus sopor urget (…) surge, ne longus tibi somnus, unde / non times, detur". Horacio (Odas, I, 24, 5-6 y III, 11,38-39).

 "mors .... quam qui leviorem /faciunt, somni simillimam volunt esse .... habes somnum imaginem mortis". Cicerón (in Tusc. 91-92)

 "iacet enim corpus dormientis ut mortui, viget autem et vivit animum". Cicerón (De Adivinatione I, 30, 63)

 "Somne .... /frater durae languide Mortis". Séneca (Here. Fur., 106-109)

 

2- Citas Bíblicas

 

 Antiguo Testamento

 “El justo, si muriese prematuramente, estará en reposo”. “A los ojos de los necios parecen haber muerto”, “pero los justos viven para siempre” (Libro de la Sabiduría, 4, 7; 3, 2  y 5, 15).

  “Las muchedumbres de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, unos para la vida eterna, otros para eterna vergüenza y confusión”. (Libro de Daniel, 12, 2)

"Así el hombre yace y no vuelve a levantarse. Hasta que no haya cielo, no despertarán, ni se levantarán de su sueño." (Job, 14:12)

"Alumbra mis ojos, para que no duerma de muerte" (Salmos, 13:3)

 

Nuevo Testamento

“Dicho esto, les dijo después Jesús: Nuestro amigo Lázaro duerme; mas voy para despertarle. Dijeron entonces sus discípulos: Señor, si duerme, sanará. Pero Jesús decía esto de la muerte de Lázaro; y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño. Entonces Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto.” (Juan 11, 11-14).

"Todos lloraban y plañían por ella [la hija de Jairo]. Les dijo Él: No lloréis, porque no está muerta; es que duerme" (Lucas 8, 50)

"La tierra tembló y se hendieron las rocas: se abrieron las tumbas y muchos cuerpos de santos que dormían, resucitaron…" (Mateo 27, 52)

"[San Esteban] Puesto de rodillas, gritó con voz fuerte: Señor, no les imputes este pecado. Y dicho esto, se durmió. Saulo aprobaba su muerte" (Hechos 7, 60 )

"Pues bien, David, habiendo hecho durante su vida la voluntad de Dios, se durmió y fue a reunirse con sus padres…" (Hechos 13, 36)

"Cristo ha resucitado de entre los muertos como primicia de los que duermen (…) Voy a declararos un misterio: No todos dormiremos, pero todos seremos transformados" (San Pablo, Corintios I 15, 20 y 51.

"… traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él… Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron. Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero". San Pablo (Tesalonicenses I, 4, 13-15)[2]

 

3- Patrística

 

"et morte morietur tribus diebus somno suscepto: et tunc ab inferis regressus ad lucem veniet primus resurrectionis principio revocatis ostenso". San Agustín (Civ. Dei, xviii, 23)

"nec enim frustra eos qui mortui sunt appellat Sancta Scriptura dormientes, nisi quia est quodammodo consanguineus leti sopor" (= Virgilio, Aen., VI, 278). San Agustín  (de Nat. et Orig. An., iv, 28:2)

"quidnam sibi saxa cavata,/ quid pulchra volunt monumenta, / nisi quod res creditur illis / non mortua sed data somno?". Prudencio (Cath., x, 53-6).

"somnum . .. inde deducimur etiam imaginem mortis iam tunc eum recensere. Si enim Adam de Christo figuram dabat, somnus Adae mors erat Chrisli dormiluri in mortem". Tertuliano (de An., 43)

"coemeterium, lugar de reposo y de sueño, los que han muerto y aquí han sido depositados, no están en realidad muertos, sino que están dormidos". S. Juan Crisóstomo (Homilía sobre la palabra cementerio y sobre la Cruz, Oeuvres Complètes, Bar-le-Duc, L. Guérin & Cie, éditeurs, 1864, tome II, 13001 1. p. 210).

 

4- Filósfos y pensadores

 

"Una persona dormida, ante los ojos de los hombres es como si estuviera muerta; y un muerto, ante los ojos de Dios es como si estuviera dormido". San Bernardo de Claraval

"Quando entres en la cama piensa que cada día es una imagen de la vida humana; al qual luego sucede la noche, y el sueño que es figura y representación expresa de la muerte".  Juan Luis Vives (Introducción a la sabiduría, pp. 81-82).

"La muerte es un sueño eterno". Johannes Secundus (1511-1536)[3]

"Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte".  Leonardo Da Vinci

"…Así el alma después de la muerte entra en su cubículo y duerme en paz sin sentir su sueño". Martín Lutero,  Enarrationes in Genesis, 1535–45[4] ["…sic anima post mortem intrat suum cubiculum et pacem et dormiens non sentit suum somnum"].

"El largo sueño de la muerte cura nuestras cicatrices, y el breve sueño de la vida cura nuestras heridas." Juan Pablo Richter 

"La muerte es un sueño sin sueños, y tal vez sin despertar". Napoleón Bonaparte

"La muerte no es más que un sueño y un olvido". Mahatma Gandhi

"La muerte es para la especie lo que el sueño para el individuo, o lo que el entornar el ojo para el párpado". Schopenhauer

"Yo digo que la muerte no es tan terrible como se cree. Ha de ser como un sueño sin sueños, del cual simplemente no despertamos". Fernando Vallejo al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

"La muerte es hermana del sueño. El sueño no es más que una muerte breve; y la muerte, un sueño más prolongado". John P. Fletcher.

 

5-Inscripciones funerarias

 

HIC TUMULATA SILET AETERNO MUNERE SOMNI. Inscripción de Iulia Sidonia, una sacerdotisa de Isis de Constantina (Sirta, Argelia), BUECHELER, Franziscus & RIESE, Alexander, Anthologia latina sive poesis latinae supplementum, ediderunt Franziscus Buecheler et Alexander Riese (1811) Carm. Lat. Ep., 1811 : Suppl. 1997[5].

HIC IACET AETERNO DEVINCTUS MEMBRA SOPORE. Inscripción de Aquitania, BUECHELER, Franziscus & RIESE, Alexander, Anthologia latina sive poesis latinae supplementum, ediderunt Franziscus Buecheler et Alexander Riese (1811) Carm. Lat. Ep., 1811 : Suppl. 481.

Q. RAGONIAE CYRIACETI CONIUGUI DULCI (…) BENE MERENTI. HIC DORMIT. (Mediados del siglo IV, C.I.L., VI, 3604, cristiana según De Rossi).

[EO] CUPIDIUS PERPOTO IN MONUMENTO MEO / QUOD DORMIENDUM ET PERMANENDUM / HEIC EST MIHI. Epitafio procedente de Narbona, siglo I a.c., C.I.L., XII, 5102 (= Carm. Lat. Ep., 188).

FORTUNATA HOC DORMIT TUMULO CHRISTI PRECEPTA SECUTA. BUECHELER, Franziscus & RIESE, Alexander, Anthologia latina sive poesis latinae supplementum, ediderunt Franziscus Buecheler et Alexander Riese (1811) Carm. Lat. Ep., 1811 : Suppl. 2204.

ATTICO, DUERME EN PAZ, SEGURO Y RESGUARDADO, Y RUEGA POR NUESTROS PECADOS. Inscripción en el exterior de la iglesia paleocristiana de Santa Sabina (Roma, c. 300). Original en latín.

AQUÍ YACE NIKO, DE 80 AÑOS. PUEDES DORMIR EN PAZ. Inscripción hebrea del siglo III (Jerusalén, colina de Ophel). CIJ 1405; SEG 8.206[6].

EL SUEÑO TE HA VENCIDO, BENDITO, ADORADO, DIVINO SABINO. Y COMO UN HÉROE, NO ESTÁS MUERTO. DUERMES ENTRE LAS TUMBAS, COMO EN VIDA ENTRE LOS ÁRBOLES. LAS ALMAS DE LOS REALMENTE PIADOSOS NUNCA MUEREN. Epitafio de Sabinus (Soueida, antigua Soada-Dyonisias, Siria) siglo II. Original en Griego[7].

ADAS ECOIMÉTE [Adas se durmió]. Inscripción griega en la escalera de la Catacumba de San Calixto (Roma).

URSICINUS, IN PACE DO(RMIT). Lauda en mosaico de finales del siglo IV procedente de Alfaro (La Rioja). MAN[8].  

DORMIT IN HOC TUMULO CELEBERRIMUS ILLE MAGISTER ANSELMUS.... Epitafio de S. Anselmo de Laon redactado por Hildeberto de Le Mans en 1393, Carmina miscellanea, XXX 1-2.

HIC GONDISALVUS MA[RIA] CUM CONIUGUE DORMIT / DULCIS ENIM SOMNUS MORS MANET IPSA BONIS [=AQUI DUERME GONZALO CON SU ESPOSA MARIA, PUES LA MUERTE RESERVADA A LOS JUSTOS ES TAN SOLO UN DULCE SUEÑO]. Sepulcro de Gonzalo de Valladares y María de Ozores en la iglesia de S. Benito de Fefiñanes (Cambados, Pontevedra, 1607).

DORMIIT AT SURGET [duerme y se levantará]. Sepulcro de Jerónimo de Aranda (Museo Arqueológico Provincial de Burgos). Siglo XVI.

DORMIT AMABILIS CONIVX [duerme agradablemente con su esposo].  Sepulcro de una dama sin identificar del convento de S. Francisco de Villafranca del Penedés.

ILLVMINA OCVULOS MEOS NE VNQUE OBDORMIAM IN MORTE. Epitafio de Pedro Sánchez en la iglesia de San Miguel de Ayllón (Segovia) que reproduce un verso del Salmo 12,4 ("Ilumina mis ojos para que no duerma en la muerte").

DORMIT IN HOC SAXO. Tumba de Pedro González de Mendoza (Catedral de Toledo).

DORMIT NON MORTVA EST. Monumento de Elisabeth Russell. Abadía de Westminster (Londres), 1601.

DORMIT NON EST MORTUUS. Tumba de Sir William Peryam. Iglesia de la Santa Cruz de Crediton (Devon).

DUERME DEVOTAMENTE EN CRISTO. Tumba de Thomas Owen (m. 1598). Abadía de Westminster (Londres), (original en latín).

ELATVS QVIESCENTI QVAM MORTVO SIMILIOR. [Descansa feliz, como si estuviera muerto] Monumento de Giovanni Francesco Pignone, Iglesia de San Lorenzo Maggiore (Nápoles), c. 1547.

COMPAÑERAS EN EL TRONO Y EN LA TUMBA, AQUÍ DORMIMOS LAS HERMANAS ISABEL Y MARÍA, ESPERANDO LA RESURRECCIÓN. Tumba de las reinas Mary I (m. 1558) y Elizabeth I (m. 1603) de Inglaterra en Westminster (original en latín).


 

[1] PRICE WALLACH, Bárbara, Lucretius and the Diatribe Against the Fear of Death: De Rerum Natura III, 830-1094 [lines], Brill Archive, Leiden, 1976.

[2] En el Nuevo Testamento la palabra "dormido" deriva del griego koimaomai, que viene de keimai, literalmente "acostarse". Los griegos usaban la palabra koimeterion para referirse a un lugar en donde los caminantes podrían parar para dormir y de ahí deriva el término "cementerio", con el sentido de lugar en donde los cuerpos de los muertos duermen.

[3] En la Revolución Francesa se celebró el culto ateo de "la muerte es un sueño eterno", que Fouché y la ultraizquierda francesa usaron como bandera desde 1792.

[4] Lutero compara la Muerte con el sueño profundo de un trabajador y a la tumba con un lecho de reposo, y esboza la teoría de que los muertos no van al cielo, sino que duermen en el polvo hasta el día del Juicio Final y la resurrección de los muertos. La idea luterana del "sueño del alma" suscitó grandes controversias en el mundo protestante. Aceptada por anabaptistas y otros grupos radicales, fue rechazada por Calvino en su Psychopannychia : Vivere apud Christum non dormire animas sanctas qui in fide Christi decedunt. Assertio, o "Vigilia de la noche del alma" (c. 1534)

[5] Véase también GRENIER, A."Deux inscriptions métriques d'Afrique", en: Mélanges d'archéologie et d'histoire, vol. 25, (1905), pp. 63-79.

[6] MACALISTER, R. A. & GARROW, Duncan, J., "Excavations on the Hill of Ophel, Jerusalem", PEF Annual 4 (1923-5), p. 132, fig. 128. SCHWABE, M., "Eine jüdische Grabschrift vom Ophelhügel in Jerusalem", ZDPV 55 (1932), pp. 238-41, fig. 23, 4.

http://cds.library.brown.edu/projects/Inscriptions/resources/HentenHuitinkInscriptions.pdf

[7] WYPUSTEK, Andrzej, Images of Eternal Beauty in Funerary Verse Inscriptions of the Hellenistic and Greco-Roman Periods, Brill, Leiden, 2012, p. 185

[8] M. A. UTRERO, La lauda de Ursicinus, Creencias, símbolos y mitos religiosos. Ciclo 1990-2000, noviembre de 2000, Museo Arqueológico Nacional.

 
 

© Julio I. González Montañés 2014.